top of page

La Reina defiende la lengua española como «herramienta de seducción» en la Reunión Anual del Cervantes

  • Doña Letizia asiste a la primera sesión de trabajo de este encuentro y reivindica la labor de los centros del Instituto Cervantes en todo el mundo

  • La Universidad de La Laguna será la sede de todas las sesiones de trabajo, que se desarrollarán del 28 al 30 de julio, y abordarán las estrategias para la difusión y promoción del español

  • García Montero defiende la fuerza de la institución en un momento complicado, aunque recordando que vienen «ilusiones y proyectos» futuros


ree

La reina Letizia ha defendido este lunes 28 de julio al español como «herramienta de seducción», además de reivindicar la labor y la importancia de los centros del Cervantes en todo el mundo en la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto, que se celebrará durante tres días en Tenerife y en la que participan más de 70 responsables y el equipo directivo de la institución.

En una breve intervención final tras la celebración de esta primera sesión, que ha girado en torno a la situación del español en diversos países como Estados Unidos o Brasil, la Reina ha agradecido a todos los directores de centros su labor «por seguir creyendo» que el español es una lengua y cultura que sirve para la comprensión, la concordia y la comunicación.

«En definitiva, una herramienta de seducción», ha añadido Letizia, quien además ha adelantado que espera que en sus dos próximos viajes de Estado después del verano haya acción institucional vinculada al Cervantes. «Hay que seguir poniendo el foco para que la sociedad española continúe siendo consciente de lo que significa una institución como el Cervantes y el trabajo que cada uno hace en cada centro».

Doña Letizia se ha dirigido a los asistentes con un reconocimiento a su trabajo. «Gracias por la paciencia y esfuerzo de ir cada día a cada uno de los centros, abrirlos, y gestionar mil problemas que no se pueden ni imaginar, sacando ases de la manga más allá de sus posibilidades», ha destacado.

En este encuentro, a puerta cerrada, entre las autoridades que han acompañado a doña Letizia, además del director del Cervantes, Luis García Montero, han estado el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el español en el mundo, Susana Sumelzo

Previamente, ha tenido lugar el acto de inauguración con un acto en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, en el que han intervenido el director del Instituto, Luis García Montero; el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares (vía telemática); el presidente de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y exministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell; y el rector de la Universidad de la Laguna, Francisco Javier García.

El director del Cervantes ha explicado durante su discurso que el objetivo de esta reunión es el de analizar lo hecho hasta ahora, pero también «ilusiones y proyectos» futuros, con especial atención a la importancia de algunas palabras importantes en la actualidad, como «libertad, cayuco, genocidio o mestizaje».

Por su parte, el rector de la universidad, Francisco Javier García, ha defendido la elección de esta institución académica para albergar este encuentro, debido a su «vocación de contribuir al entendimiento» tanto en América Latina como en África.

«Cuando hablamos de la lengua es algo que va más allá de un conjunto de signos y técnica para transmitir mensajes. Es diplomacia cultural y académica, pero también una herramienta potentísima para acercarnos a otras culturas, posicionarnos como país y romper barreras, algo tan necesario en un mundo polarizo y tensionado», ha asegurado.

El exministro Josep Borrell ha remarcado algunos de los avances del Cervantes en los últimos cinco años, desde la apertura de nuevos centros en Dakar, Los Ángeles o Seúl hasta una «profunda» transformación tecnológica. «Estáis mirando al futuro con la misma ilusión que hace años, pero habéis crecido y rehecho las hechuras con una actitud más universal y más práctica: el español es una riqueza enorme que tenemos que cuidar y extender», ha explicado.

Por último, ha cerrado el acto el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, con una intervención telemática en la que ha enviado un mensaje de agradecimiento a los trabajadores del Cervantes.

«Es una labor que va más allá de la enseñanza de la lengua, ya que fomenta el entendimiento mutuo y convierte al español en herramienta al servicio del diálogo global: la política exterior de hoy se construye también gracias a vuestra labor», ha apuntado.

Retos futuros

Antes de este acto de inauguración, que ha concluido con una actuación del cantautor Pedro Guerra, García Montero ha dirigido unas palabras a los directores asistentes junto a la secretaria general del Instituto, Carmen Noguero.

En esta intervención, ha resumido algunos de los logros de la institución, como aperturas de Cátedras Cervantes en Edimburgo (Reino Unido), Virginia (EE.UU.) o La Habana (Cuba); el aumento de los actos relacionados en la ciencia de las programaciones del Cervantes en un 32 % o el crecimiento de la presencia de las mujeres en las actividades cervantinas, hasta suponer un 50,2 % del total.

También ha aludido a los retos futuros, con proyectos para el próximo año como el lanzamiento de un Diccionario de Iberismos de relaciones España-Portugal, o la preparación para otoño de un Diccionario Vargas Llosa, además de una antología poética de Oswaldo Chanove. Para García Montero, el balance habla de «la fuerza» de la institución, en un momento complicado con especial atención a las ‘limitaciones presupuestarias».

«El español como lengua de frontera»

En la primera sesión de trabajo, a la que ha asistido la Reina, han participado varios directores abordando el español como lengua de frontera en relación con los países donde se ubican sus centros y contraponiendo este idioma «como buen remedio a los discursos de identidades cerradas que están dominando el mundo».

Los intervinientes en este coloquio han sido el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno; el director del Observatorio de Harvard, Francisco Pueyo; la directora del Cervantes de Brasilia, Raquel Romero; la directora del Cervantes de Dakar, Concha Barceló; y la directora del Instituto en Nueva Delhi, María Gil Bürmann.

Francisco Moreno ha introducido la sesión afirmando que la lengua española convive en espacios donde «se evoluciona, adapta y enriquece», por lo que la diversidad lingüística en esos lugares de frontera ‘no es debilidad, sino fortaleza y motor de creatividad».

Mientras, Francisco Pueyo ha abordado la situación del español en Estados Unidos tras la llegada de la administración Trump. El director del Observatorio de Harvard ha reivindicado que este idioma «no es lengua extranjera ni de inmigración en suelo estadounidense, sino una lengua histórica» que, a día de hoy, la usan 60 millones de personas en Estados Unidos y lo harán más de 100 millones en pocos años.

Por su parte, Raquel Romero ha hecho un repaso de la evolución de la ley aprobada en su momento en Brasil en 2005 por Lula para introducir la obligatoriedad del español en el sistema educativo brasileño y que fue posteriormente derogada y vuelta a aprobar parcialmente. «Ante este escenario, la acción de España debe ser única y se deben generar acciones y espacios para reconducir una situación que de momento no es favorable».

Concha Barceló ha centrado su intervención en la «pugna» entre el francés y el español para avanzar en el número de hablantes en el continente africano. Para la directora del centro de Dakar, el español ha llegado a África de manera diferente al francés y se ha introducido como un idioma amable y cercano, como demuestra el hecho de que ya haya por ejemplo más de dos millones de estudiantes en el África Subsahariana.

Por último, María Gil ha defendido el «entusiasmo creciente» que existe en la India respecto al español, con más de 33 departamentos universitarios ofreciendo programas en español y al menos una decena de ellos impartiendo grados, másteres y doctorados. «El español en la India no cae, es una oportunidad académica y profesional y las empresas lo ven como una lengua que abre puertas».

En esta jornada ha tenido lugar también la conferencia inaugural impartida por el director de Casa África, José Segura, en la que ha alertado de las actuales relaciones de este continente con la UE. «Desde Europa están muy preocupado mirando hacia el norte viendo enemigos, pero están olvidando el sur y por ahí se están colando movimientos políticos y militares que no nos van a beneficiar en absoluto», ha concluido.


Canarias, primera vez que acoge la Reunión Anual de Directores

Como paso previo a esta Reunión Anual de Directores, el director del Cervantes firmó el pasado 28 de marzo un convenio de colaboración con las tres instituciones isleñas que colaboran en la organización y celebración de este encuentro (la mencionada Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Fundación CajaCanarias), que incluye entre sus cláusulas poder desarrollar actividades y proyectos conjuntos que permitan mostrar la riqueza y diversidad cultural de la comunidad autónoma de Canarias en las sedes y centros del Instituto Cervantes en el exterior.

El Instituto Cervantes viene celebrando desde el año 2005 (excepto en 2020 a causa de la pandemia) reuniones anuales con los directores de sus centros en el exterior y todo su equipo directivo, en las que se debaten sus líneas de actuación para la promoción internacional de la lengua española y la cultura.

Esta es la primera vez que se celebra en Canarias. Hasta ahora, once han sido las comunidades autónomas que han acogido estas sesiones: Andalucía, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria, Extremadura, La Rioja, Galicia, País Vasco, Comunidad Valenciana, el Principado de Asturias y Cataluña.



Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page